Guardiaindígena

  • Producción y edición
    Daniela Fontaine
    Maytik Avirama
  • Producción de camp
    Irene Ariza
  • Diseño sonora
    Maytik Avirama
    Carlos Castañeda
  • Producción sonora y composición
    Carlos Castañeda
  • Composición musical
    Mercurio Bossio
  • Identidad visual
    Daniela Fontaine
  • Transcripción
    Jessica Zalapa

INTRODUCCIÓN

Este es el séptimo episodio de la temporada 2: Resonanacias de sanación y resistencia.

Recomendamos escucharlo con audífonos para poder sumergirse en la experiencia sonora.

En este episodio hablamos con Vanessa Sigindioy, joven guardia indígena en Mocoa, Putumayo, Colombia. El putumayo es una región entre la selva amazónica y los andes donde habitan varios pueblos indígenas y donde abunda el agua y la diversidad de ecosistemas. Vanessa, nos comparte su experiencia en la guardia y nos habla de su proceso de enraizamiento identitario



TRANSCRIPCIÓN

TRANSCRIPCIÓN

Vanessa: Nuestra guardia no tiene armas, nosotros utilizamos un bastón: es un bastón de mando, es un bastón de respeto, es un bastón de fuerza. Nosotros no utilizamos el bastón para golpear, nosotros no utilizamos el bastón para amenazar, ese es un bastón que tiene mucho respeto, tiene mucha fuerza y es con el cual nosotros nos identificamos.

Radio Savia, vivencias de cuidado y sanación del cuerpo territorio. 

Un espacio de escucha para resonar el buen vivir.

En esta temporada 2 estaremos escuchando relatos y prácticas desde las voces de mujeres defensoras territoriales sanadoras comunitarias y guardianas de conocimientos ancestrales.

Testimonios de resistencia, cuidado colectivo y esperanza que lideran aconsejan e inspiran un tejido social abundante y diverso. 

Yo soy Maytik Avirama, yo soy Daniela Fontaine y juntas les estaremos guiando en esta travesía.  

Daniela: En Colombia las guardias indígenas, campesinas y cimarronas son un organismo ancestral propio de resistencia al conflicto armado, de protección y difusión de la identidad cultural y de defensa de la autonomía y soberanía territorial. Las guardias indígenas no son un órgano policial o bélico, practican la no-violencia y promueven la paz y la unidad en los territorios. Funcionan de manera voluntaria y rotativa entre las personas pertenecientes a cada territorio. 

Maytik: En este episodio hablamos con Vanessa Sigindioy, joven guardia indígena en Mocoa, Putumayo, Colombia. El putumayo es una región entre la selva amazónica y los andes donde habitan varios pueblos indígenas y donde abunda el agua y la diversidad de ecosistemas. Vanessa, nos comparte su experiencia en la guardia y nos habla de su proceso de enraizamiento identitario.

Vanessa: En el departamento del Putumayo, hay diversos grupos de guardia de diferentes etnias, hay Nasas, hay Sionas, hay Ingas, hay Kamsás. Yo pertenezco a la guardia departamental, CIAC Cuidadores indígenas de la Amazonia colombiana, en el grupo somos 30. En nuestro grupo hay murui, hay inga y kamsá. ¿Por qué una necesidad de una guardia indígena? Porque nuestro territorio ha sido invadido, no requerimos de… de gente armada ya sea ilegal, como legal.

Porque de igual manera vamos a ser atropellados porque ellos no tienen claros los lineamientos, la Ley de Origen de nuestros territorios. En cambio nosotros somos salidos de nuestras propias comunidades, sabemos de usos y costumbres, sabemos de la Ley de Origen, somos aptos para cuidar nuestro territorio y cuidar nuestra comunidad. Nosotros no requerimos de otras personas que nos vengan a cuidar si nosotros mismos somos capaces de cuidarnos y cuidar nuestro territorio y vamos encaminando diversos procesos con nuestros mayores, con nuestros guías. Personas ajenas a nosotros, no van a hacer eso, ellos no tienen en cuenta eso.

Pertenecer a la guardia había sido un sueño desde muy pequeña, siempre los miraba a ellos en diferentes procesos, en diferentes marchas y pues siempre me llamaba la atención, era como que «¡uy! qué chévere, qué bonito estar allá, ayudar, colaborar» pero pues, o sea nunca nunca había entrado como en eso de  ¿qué será que hace la guardia?

La guardia indígena es voluntaria, es a quien… a quien le nace y tiene ese sentido de pertenencia, del querer cuidar, del querer aprender de estos procesos, no todo el mundo nace para ser guardia.

Daniela: En medio de un conflicto armado incesante, el ejercicio de la guardia es una labor sin garantías, sin acompañamiento y con pocos recursos. A pesar de esto, las guardias que nacieron del movimiento indigena caucano se han multiplicado en todo el país. Cada guardia tiene sus particularidades territoriales, Vane nos comparte algunas de las funciones de la guardia a la que pertenece.

Vanessa: Fuimos a la primer capacitación que se realizó en la Vereda el Canangucho, e iniciamos con una ceremonia de yagé, nuestro guía espiritual nos brindó la medicina, nos protegió el terreno porque ese fin de semana íbamos a realizar entrenamientos de la guardia, ya que nuestra guardia presta diversos servicios como rescate en selva, rescate acuático, primeros auxilios, también colaboramos con algo que se llama mano prestada:

Por lo general buscamos a los mayores, a los abuelos que siguen cultivando su chagra pero pues ya no pueden por la edad, entonces nosotros como guardias realizamos una minga, le vamos a ayudar a deshierbar, a sembrar, pero también buscamos maneras de cómo buscarle una remesa, un poco ayudarle, nosotros le llamamos como un buen vivir porque hay muchos abuelos que están como abandonados, los hijos por trabajo no les ponen cuidado, están solos, entonces nosotros le llamamos así la mano prestada por un buen vivir.

¿Cómo se aplica justicia y gobierno propio en nuestra guardia? Cuando un guardia comete errores, entonces se lo hace tomar yagé, seguido de eso se lo lleva al otro mayor, el cuál es el guía, el que lo va a aconsejar, y después de eso ya viene el castigo. No siempre es juete, cuando dicen que a usos y costumbres siempre todo mundo piensa que va a ser de una el castigo juete. Se lo lleva a la chagra, se le pone una tarea, bien sea deshierbar, bien sea sembrar. Entonces los castigos siempre son distintos, pero en todo ese proceso siempre va a estar con el Taita, con el guía espiritual, a él no se lo deja solo, siempre se le hace un proceso de seguimiento.

Siempre se ha hecho algo que se llama la Cumbre de la Guardia Indígena, donde nos reunimos coordinadores de las diversas guardias y también delegados de guardia, donde dialogamos las problemáticas de lo que está pasando en cada uno de nuestros territorios, y buscamos articularnos, o sea si la guardia del pueblo Siona está teniendo un problema digámoslo así con lo de las petroleras, ellos requieren apoyo, todas las demás guardias nos articulamos con ellos, nos colaboramos. Entonces sí ha sido un proceso de articulación de todas las guardias y pues nos la llevamos bien, siempre en diversos procesos nos encontramos, compartimos ideas buscamos maneras de seguir articulándonos con otros procesos no sólo con guardia, entonces siempre hay articulación entre las diferentes guardias.

Maytik: La guardia se acompaña de los saberes ancestrales y la medicina tradicional de cada territorio. Entretejiendo la protección y la pervivencia de la identidad de los pueblos, asumen el cuidado desde una perspectiva territorializada, honrando la espiritualidad y garantizando colectivamente la vida digna en los cuerpos-territorios.

Vanessa: Nuestro proceso siempre ha sido como cuidar los nacimientos de agua, porque si desde la parte de arriba no cuidamos los nacimientos de agua, olvídese que desde la parte baja los vamos a recuperar, porque es desde allá arriba de donde nace, de donde nace la vida, para los territorios de acá abajo. Entonces siempre nuestro recorrido ha sido desde la parte alta por todos los nacimientos de agua, hasta la parte baja, vemos cuáles son las afectaciones que les están causando a los ríos, buscamos la manera como de buscar apoyo con demás organizaciones para ver qué se puede hacer para que no sigan contaminando los ríos, entonces siempre se ha hecho esos procesos identificar los factores de riesgo, ver las causas y el qué se puede hacer, seguido a esos recorridos siempre recurrimos a la medicina, ese siempre ha sido el lineamiento de nuestra guardia que cada proceso que empiece y que culmine terminamos y empezamos, es con una ceremonia de yagé. 

Pues el coordinador siempre lo decía así: «quien no… no tome yagé, quien no se… no… no le sirva a la madre tierra, ese no es guardia, porque nosotros somos protectores. Si usted dice que es guardia y va a contaminar el río, ese no es guardia para nosotros porque nosotros tenemos que proteger los ríos». 

Para nosotros es como la fuerza primeramente y seguido de eso es como nuestra guía, es nuestra guía espiritual, es nuestra protección porque pues en estos procesos pues uno se expone a un riesgo porque hay muchas personas que no les gusta, no les parece lo que nosotros hacemos, entonces es como siempre recurrir al remedio para que nos proteja, donde nosotros vayamos pero también para que nos despeje la mente y nos de nuevas ideas y ver cómo solucionar el problema, qué podemos hacer y seguir, o sea, no desviarnos del camino. Ese es como nuestro lineamiento en nuestro grupo: es fuerza, fortaleza y cuidado.

Daniela: Es en el  fortalecimiento de los saberes propios que se abre la posibilidad de construir múltiples narrativas y mundos plurales. Esta construcción no es fácil pues hay múltiples fuerzas que buscan homogeneizar el tejido social,  atacando y marginalizando la diversidad. Hablando de esto, Vanessa nos comparte una experiencia de discriminación que vivió durante su infancia y que marcó su enraizamiento identitario. 

Vanessa: Yo sufrí mucho de bullying, a mí me atacaban mucho por el sólo hecho de ser indígena, por mis apellidos, por mi vestimenta, por mi lengua. El sólo hecho de ser indígena a mi me discriminaban mucho y eso fue algo en mi niñez que a mí me marcó mucho y me dolió mucho, yo llegaba muchas veces a la casa llorando porque siempre mis compañeros me gritaban como que «la india esa» como que, bueno como si yo fuera menos que ellos. En ese tiempo, gracias a Dios, conocí a mi bisabuela, Carmen Agreda que perteneció aquí a la Asociación de Mujeres Indígenas ASOMI. Ella fue un motor y un pilar fundamental para mi. Ella fue la que a mí me ayudó a sobrellevar esta etapa. Una vez que yo dije (se le corta la voz) «no yo ya no puedo más, yo no quiero ser indígena», llegué a pensar hasta en cambiarme los apellidos, «yo ya no quiero utilizar eso que ustedes se ponen, nuestra vestimenta» y fue ahí entonces cuando mi abuela me dijo «¡no mija! -dijo- usted -dijo- usted no debe sentir pena, usted tiene que sentirse orgullosa de que usted es indígena, usted tiene más sabiduría que ellos, usted es más que ellos, usted cada vez que le digan india, usted levante la cabeza, mire hacia al frente y dígale: sí, yo soy indígena, siéntase orgullosa, y yo «¡Sí!, yo soy indígena, soy kamsá, orgullosamentekamsá».  Fue desde ahí que yo dije: «yo no me tengo por qué cambiar mis apellidos, yo no tengo porque sentir vergüenza de ser indígena, antes con más orgullo tengo que ponerme mi vestimenta, con más orgullo tengo que reconocerme como indígena». Entonces en cada carnaval siempre mis padres, y otros compañeros me acompañaban a bailar frente al colegio, en otros procesos siempre me iba con el atuendo, inclusive mi mamá, yo le decía «mami tengo una reunión en tal parte» «¿ya alistó el atuendo? ¿ya lleva el traje?» y yo «sí mami, ya, ya lo alisté». Entonces también es como esa fuerza y ese apoyo de la familia que uno tiene y como esas orientaciones que a uno le dan desde pequeño, esas bases, que a uno le ayudan a subsanar estas etapas y a poder sobrellevarlas y no dejarse vencer de la discriminación racial que uno a veces sufre. Entonces llevo conmigo siempre a mi abuela.

Maytik: Desde la firma de los acuerdos de paz en 2016, la violencia no ha cesado. Ante la falta de un sistema que le de seguimiento y esclarezca los hechos las cifras no son certeras. Lo que sabemos es que centenas de guardias indígenas, campesinos, cimarrones han sido asesinados y muchísimos más amenazados. Honramos el vacío que dejan en sus comunidades. Acuerpamos la labor de paz de todas las guardias que caminan el cuidado, la protección y la unidad de las comunidades y el territorio. Guardia Guardia, Fuerza Fuerza. 

Vanessa: Nos gusta mucho el tema del rescate de la lengua materna, entonces siempre nos enfocamos también como en fomentarle a los niños, a los jóvenes el sentir indígena, el que se deben de sentir orgullosos, el que deben seguir los pasos que los mayores nos han dejado, entonces es también como esa parte que la guardia influye en los demás para que siga persistiendo nuestra cultura, para que no desfallezca.

Daniela: Gracias a Vane por sus historias, su guianza en los caminos y por esta entrevista que fue realizada en Mocoa en julio del 2021 en presencia también de su familia. Se cumple un año desde el comienzo del paro nacional en Colombia, aprovechamos este episodio para enviar mucho ánimo a todos los jóvenes que resisten desde la cultura, el arraigo y el conocimiento del territorio. 

Este episodio fue editado y producido por Maytik Avirama y por mi Daniela Fontaine. La producción en campo fue de Irene Ariza.  La producción sonora y la composición son de Carlos Castañeda y el diseño sonoro de Maytik Avirama y Carlos Castañeda. Mercurio Bossio en la composición músical. La transcripción es de Jessica Zalapa. Daniela Fontaine en la identidad visual. Gracias por escuchar, mucha juntanza, mucho caminar la tierra, mucho consultar con las plantas, mucho cuidado colectivo y hasta muy pronto. 

Esta temporada cuenta con el apoyo de Doc Society Foundation.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *